Escuchar artículo

El podcast: renacer y evolución de la palabra hablada

El podcast, ese hijo híbrido entre “iPod” y “broadcast”, comenzó a gestarse en la primera mitad de la década de 2000. La “primera ola” se devana en nombres como Dave Winer y Adam Curry, quienes aplicaron tecnologías RSS para difundir archivos de audio episódicos. Con el tiempo, estudios de radio, emisoras convencionales y creadores independientes comenzaron a ver en el podcast un refugio expansivo: emisiones bajo demanda, nichos especializados, formatos híbridos entre documental, entretenimiento y ensayo.

En su versión más pura, el podcast es una serie de episodios en audio (o a veces video), liberada en plataformas, suscriptible, descargable, reproducible cuando el oyente lo desee. Sus ventajas: accesibilidad (solo necesitas un micrófono, una buena estructura narrativa y voluntad), cercanía, íntima conexión con quien escucha y capacidad de exploración temática sin corsés comerciales rígidos.

Con los años, el podcast se convirtió en espacio de resistencia, de nicho cultural, de memoria colectiva, de denuncia y también de entretenimiento profundo. En un mundo saturado de pantallas, la voz reconstruye intimidad, invita a la pausa y al viaje interior.

 

Origen y expansión del Día Internacional del Podcast

¿Por qué celebramos este día? El 30 de septiembre fue elegido para homenajear una década desde los primeros experimentos del podcast (septiembre de 2004). En 2014, Steve Lee, fundador de Modern Life Network, organizó un evento de seis horas (National Podcast Day) para visibilizar y reunir a creadores del medio. Al ver la respuesta internacional, el proyecto fue rebautizado como International Podcast Day a partir de 2015. 

Desde entonces, la fecha se ha convertido en una celebración mundial: transmisiones en vivo, encuentros entre podcasters, intercambio de técnicas, talleres, debates sobre el futuro de la industria y campañas de difusión del formato. En diversas ediciones se han superado las 200 horas de contenido transmitido por creadores de más de 90 países. 

 

Amor Vegetal: un jardín sonoro que germina

Permítanme hablar con orgullo: Amor Vegetal, ese caleidoscopio de experiencias es un espacio que pulsa, se expande y enfrenta los humores del presente. 

  • En 2023 lanzamos 22 entrevistas y piezas sonoras: audios, notas, informes con voces diversas y la ilusión de un nuevo ciclo que empezaba.
  • En 2024 crecimos exponencialmente: 82 invitados pasaron por nuestro micrófono, compartiendo saberes, experiencias, visiones y relatos.
  • En 2025 (hasta ahora) hemos realizado 22 episodios, cada uno repleto de voces, registros culturales, reflexiones sobre cómo avanza la industria del cannabis y sobre los vaivenes de una regulación incierta que no deja de mutar.

Cada episodio de Amor Vegetal es un semillero: hay quien habla de cannabis como planta medicina, quien indaga la herbolaria ancestral, quien articula el poder del micrófono para exponer leyes restrictivas, quien narra historias de comunidades invisibilizadas. Nuestro foco es la intersección entre ciencia, política, cultura, naturaleza y derecho al discurso.

Además, hemos sentido en carne propia las incertidumbres regulatorias: campañas de censura, obstáculos de monetización, resistencias institucionales. Todas esas sombras no opacan nuestra voluntad; las convertimos en tema. 

 

Un brindis por el futuro sonoro

Este 30 de septiembre, mientras celebramos el Día Internacional del Podcast, reivindico una utopía sonora para Amor Vegetal y para todos los colegas: que la voz sea puente, que los relatos expandan y que los contenidos no se dobleguen ante la frialdad del algoritmo.

Que Amor Vegetal siga creciendo: no por vanidad estadística, sino para habitar territorios del discurso apenas explorados, para visibilizar lo enterrado, para hacer resonar esas voces que esperan ser escuchadas. Desde este micrófono, desde esta radio, sembramos audio y esperanza.

Autor: admin