Escuchar artículo

El próximo 4 de octubre en Mendoza se celebrará la segunda edición de la Copa de la Amistad, un evento que busca reconocer la dedicación y el trabajo de cada cultivador. Su organizador, Sebastián Silva, cuenta que lo que comenzó como una iniciativa pequeña se está convirtiendo en un festival de gran magnitud, con bandas locales reconocidas, actividades para el público y un fuerte espíritu de comunidad.

“Esto es un festival, hermano”, resume Sebastián, quien destaca que el evento está pensado para la gente, con el objetivo de compartir y generar un espacio donde todos se sientan parte. Entre las bandas invitadas figura Fauna, grupo mendocino que él mismo seguía de joven, lo que transforma la experiencia en un sueño cumplido.

El recorrido de Sebastián: del cultivo al emprendimiento

Sebastián no solo es organizador de la copa, también es cultivador y emprendedor. Su historia está marcada por el esfuerzo: desde competir y ganar en la Copa Mendoza Cultiva en 2022, hasta levantar su propio growshop: Sabinnabis, además de administrar un negocio de comida. “Soy un laburante, hermano”, confiesa entre risas, reconociendo que incluso su vida personal se resiente con tanto trabajo.

El grow nació como un hobby hace tres años, fruto de la pasión por cultivar y de su espíritu comerciante. Arrancó comprando insumos directamente a distribuidores para evitar los altos precios del mercado. Poco a poco sumó proveedores nacionales como Sur Genetics y Pura Pacha, hasta que en diciembre del año pasado pudo abrir su local al público.

Un espacio multifuncional en Mendoza

Hoy, Sabinnabis no es solo un growshop, funciona como un espacio multifacético que combina venta de insumos, gastronomía y un ambiente de encuentro. Sebastián logró transformarlo en un drugstore habilitado por la municipalidad, lo que le permitió anexar actividades, ofrecer mesas y un deck para compartir comidas y bebidas.

El lugar, que comenzó siendo un punto de encuentro para amigos y consumidores, se adaptó con el tiempo a un público más diverso. Sebastián explica que incluso reorganizó el espacio para que quienes consumen puedan hacerlo de forma respetuosa dentro del local, evitando conflictos con vecinos y familias que circulan por la vereda.

La mirada social y el contexto en Mendoza

El organizador reconoce que, aunque el sector avanza, los prejuicios siguen presentes. Vive en Godoy Cruz y asegura que, pese a la reciente aprobación de la ley provincial de cannabis, aún percibe miradas cargadas de estigmas. “Somos más conscientes que los que fuman tabaco, porque ya cargamos con un estigma y eso nos hace ser más empáticos”, sostiene.

Respecto al impacto de la nueva reglamentación, Sebastián asegura que abre posibilidades claras para el desarrollo de la industria, aunque admite que prefiere trabajar solo, como lo ha hecho desde los 19 años, para asumir únicamente sus propios errores. Aun así, recibe propuestas y mantiene contactos que lo impulsan a pensar en proyectos más grandes.

Los orígenes de la Copa de la Amistad

La primera edición de la copa nació casi de casualidad. Todo comenzó cuando Sebastián compró una prensa de la marca Pisando Fuerte para su grow. Inspirado por ver cómo la empresa apoyaba eventos cannábicos, pensó en organizar uno propio. Aunque el sponsor no pudo aportar una máquina en la primera edición, sí le ofreció una a precio de costo, y esa chispa bastó para dar inicio al proyecto.

Así, junto a dos amigos comenzaron a darle forma a la idea. Aunque más tarde algunos se bajaron del proyecto por cuestiones personales, esa primera semilla terminó germinando en lo que hoy es un festival que crece y se consolida en Mendoza.

La primera edición: un salto al vacío con éxito inesperado

Tras la salida de sus amigos del proyecto, Sebastián quedó prácticamente solo al frente de la organización de la primera Copa de la Amistad. Aunque uno de ellos aportó parte de los gastos y atrajo algunas personas, el evento terminó convocando a casi 300 asistentes en su debut.

El lugar elegido fue un salón privado y discreto, con estacionamiento oculto a la vista, un quincho y pileta, lo que ofreció comodidad y seguridad a los participantes. Para atraer público, Sebastián apostó a los influencers de la cultura cannábica: convocó a Julián Lemus, el “detective cannábico”, y al Loco Natural, quienes participaron como jurados y dieron visibilidad al encuentro.

Además, contó con el apoyo de Vicky de Trimix, referente de la industria, que aportó premios y presencia. Aquella primera edición también se convirtió en un espacio de reencuentro y descubrimiento: viejos amigos de la secundaria, cultivadores desconocidos y nuevos vínculos que perduran hasta hoy.

Una comunidad entre la pasión y la competencia

Sebastián reconoce que la comunidad cannábica argentina es compleja. Aunque el cultivo une, también existen tensiones y rivalidades entre provincias, organizadores, jurados e incluso activistas políticos. En lo personal, mantiene un círculo reducido y se cuida de las malas experiencias. Explica que prefiere trabajar solo porque todo lo que ha construido le costó esfuerzo y no está dispuesto a arriesgarlo.

“Yo esto no lo hago por guita, lo hago porque quiero que la comunidad se vuelva a unir”, asegura con convicción. Ese espíritu es el que guía la Copa de la Amistad, un espacio que busca superar divisiones y ofrecer un día inolvidable a cultivadores, empresarios y público en general. El apoyo de casi 45 sponsors en esta segunda edición demuestra la confianza que ha sabido generar con perseverancia, tocando puertas una a una, sin repetir mensajes automáticos, sino personalizando cada contacto.

La segunda edición: un festival consolidado

La próxima Copa de la Amistad se realizará en el Hostal de los Andes, un complejo habilitado por la municipalidad que ofrece seguridad legal y capacidad para hospedar a parte de los asistentes en sus 16 cabañas. Aunque el lugar estará ocupado en parte por otras reservas, Sebastián ya organizó hospedajes alternativos en departamentos turísticos, dada la gran demanda.

Esta edición contará con un jurado internacional y diverso, con referentes de distintos puntos del país y de Chile. Entre los confirmados están:

  • Lisa Sativa y Betty “Señorita Tasting”, activistas y cultivadoras reconocidas.
  • Don Turco, cantante de Fauna y cultivador destacado en Mendoza.
  • José “Rastapaz”, referente de San Luis, reconocido por su trabajo comunitario y su presencia constante en copas nacionales.
  • Bata Sativa, del Club de los Viernes en Buenos Aires.
  • Sebastián Severino, cultivador de Chubut, especialista en exterior, a quien Sebastián describe como “un crack que merece más reconocimiento”.
  • Poco Humo.

El festival promete música en vivo, actividades culturales y la participación de bandas mendocinas como Fauna, sumando a la competencia un fuerte componente artístico y de entretenimiento.

Profesionalismo y transparencia en un mundo complejo

Uno de los puntos más destacados en la visión de Sebastián es la separación entre lo personal y lo profesional. Sebastián entrega a los sponsors todos sus datos personales y asegura que pone la cara en cada negociación para evitar malos entendidos, consciente de que en el circuito existen antecedentes de fraudes, como el recordado caso de la Copa Cóndor en Mendoza, cuyo organizador desapareció con el dinero una semana antes del evento.

El apoyo de la industria y la confianza ganada

Lo que sorprende al propio organizador es la confianza de las marcas que se suman, incluso sin tenerlo como cliente. Ejemplo de ello es el aporte de LED Mars, que donó un equipo Infinita 225 valuado en más de 400 dólares como premio principal para la categoría indoor. También destaca el gesto de Sweed Lab, que envió premios sin siquiera haber cerrado la publicidad, y el acompañamiento incondicional de los bancos de semillas nacionales, a quienes Sebastián les reconoce el enorme valor de su apoyo.

“Para las marcas es producto, pero para la gente es plata que no tiene que gastar”, resume, evidenciando el impacto social de este tipo de premios.

Un festival para toda la familia

La Copa de la Amistad 2025 no será solo una competencia cannábica, sino un festival cultural y familiar. Habrá inflables, metegol y ping-pong para los más chicos, y hasta un espacio donde la hija de Sebastián, de apenas nueve años, planea montar su propio stand de maquillaje, aunque todavía lo está negociando. La propuesta artística también se amplía con bandas mendocinas como La Escandalosa Tripulación, y la aspiración de traer a referentes como Zona Ganjah en futuras ediciones. La idea es ofrecer un día completo, diverso y seguro para todas las edades.

Una apuesta al futuro

Sebastián reconoce que la parte económica es incierta, pero lo mueve una convicción: invertir hoy en comunidad y confianza, para cosechar mañana una cultura cannábica más unida y profesional. Con más de 45 sponsors confirmados, un jurado internacional de prestigio y un programa que mezcla música, cultivo y familia, la Copa de la Amistad se consolida como un evento clave del calendario cannábico nacional.

📅 La cita es el sábado 4 de octubre en el Hostal de los Andes, Mendoza. Un encuentro que promete ser más que una copa, una celebración colectiva donde el cannabis, la música y la amistad se dan la mano para escribir una nueva página de esta cultura en expansión.